Los que me conozcaís de antes del tema del canal de YouTube, sabréis que llevo metido en la formación SEO desde 2016 y que he sido profesor tanto de Webpositer Academy como de Wontalia y he participado en la creación de contenidos para el canal de Youtube de Luis desde el día 1. Pues bien, este vídeo ronda por mi cabeza desde aquella época, finales de 2016, cuando estaba planificando cientos de clases para Wontalia junto a Nacho y el resto de personas que la componían.
Creo que ha quedado un vídeo super chulo en el que hablo al principio de una parte muy básica del PR y que acabó rematando con una parte muy técnica que me da un poco de miedo que la gente no acabe de entender.
Así que te pido por favor, que cuando acabes de ver el vídeo, me dejes en los comentarios tu opinión sobre lo que te ha parecido, tanto sobre si te ha gustado o no o si no estás de acuerdo conmigo en alguna parte, así que nada, ¡vamos al lio!
En un vídeo anterior sobre enlaces y autoridad externa, hablamos del Page Rank y la importancia que este tiene y ha tenido a lo largo de la historia del SEO en Google.
Hoy vamos a profundizar un poco en esta materia, explicar los diferentes tipos que existen y algunos consejos para trabajarlos correctamente.
Por resumir un poco el vídeo anterior:
El Page Rank es una fórmula matemática con la que medimos la autoridad de una url, a través de la calidad y cantidad de enlaces entrantes y salientes de la misma.
No quiero abundar mucho en esto, pero la historia de cómo se creó esta métrica una pasada, es algo parecido a cómo «dicen» que Isaac Newton descubrió la gravedad. Larry page (creador del Page Rank) trabajaba en un proyecto en la universidad de Standford, The Stanford Integrated Digital Library Project, y allí conoció al que sería su futuro compañero en Google.
Pues bien, como su nombre indica, este proyecto se basaba en digitalizar la biblioteca de la universidad de Standford. En cuanto empezaron a trabajar en ello, se dieron cuenta de la barbaridad de libros y documentos con los que estaban trabajando, y que era imposible manejar tal cantidad de información.
Así que decidieron aplicar una técnica muy interesante en este sistema informatizado, llamada Biblioteconomia.
Según Wikipedia:
La biblioteconomía, es conjunto de técnicas y conocimientos necesarios para, internamente, regir la gestión y la ordenación de libros y documentos en el seno de una biblioteca
¿Qué quiere decir esto?
A través de una serie de técnicas, se decide cúal será el orden por el que los libros y documentos, se ordenarán en determinadas estanterías.
¿Va sonando no?
Estas técnicas son muy sencillas de entender, en un primer momento, se clasifican todos los libros temática.
Generando así una lista no ordenada de libros, por ejemplo, para ciencia. Todos estos libros tematizados se colocan en una estantería, y posteriormente se vuelven a catalogar, generando así estantes ordenados por sub temáticas, por ejemplo, astrofísica.
Y una vez clasificado todo el contenido, se ejecuta la última técnica, la ordenación de los documentos. Esta técnica se basa en algo muy simple, en las menciones. Si un artículo A menciona a un artículo B, implica que un experto en una materia (en este caso astrofísicos) reconocen la calidad del contenido B. Si repetimos esto a lo largo de estos documentos, obtendremos una lista de menciones, y por lo tanto un ranking de autoridad. Dado que los expertos consideran que el mejor documento es el B, este se coloca en primer lugar en la estantería de Astrofísica, y el resto se coloca de forma descendente por número de citaciones.
Dado que los expertos creen que ese es el orden correcto en cuanto a relevancia para hablar de Astrofísica, los estudiantes que vayan a buscar un libro, encontrarán en primera posición el libro más importante y este responderá a sus dudas.
Pues bien, esto elevado a internet es el Page Rank, una fórmula matemática ayuda a ordenar por relevancia los contenidos que Google tiene en su índice.
Como comentaba al principio, existen 2 tipos de PR:
- Page Rank Interno
- Page Rank Externo
A grandes rasgos, en función del PR que más trabaje el SEO de una web, podemos intuir la tipología de SEO que este trabaja.
Siendo el PR Externo un área predominantemente «Blackhatera» y el PR Interno «Waithatera», esto puede ser algo polémico, pero es una opinión personal y generalizada ?
Como comentaba antes, existen 2 tipos de PR, y estos se diferencian fundamentalmente en 3 aspectos:
1º La primera diferencia es bastante obvia:
El Page Rank Externo es una acomulación global de autoridad y su cálculo es relativo al total de urls que Google tiene en sus índices.
El Page Rank interno, es la autoridad que recibe cada url dentro de un dominio, sólo teniendo en cuenta los enlaces internos
La segunda diferencia es un poco más compleja de entender, para ello debemos analizar:
2º La fórmula del PR:
AÑADIR IMAGEN FORMULA
En esta primera parte (ya veremos el resto de la fórmula más adelante), vemos algo realmente importante. Una url por el simple hecho de existir, parte con una autoridad base. Esta autoridad es muy poca, ya que la autoridad global, (1), se resta del Dumping Factor (habitualmente 0,25) y la resta se divide entre el total de urls que tenemos en cuenta para este cálculo.
Por lo que si estamos analizando 10 urls, cada una de ellas tendrá una autoridad base de 0,15/10, es decir, 0,015.
Y aquí ya empezamos a ver diferencias fundamentales entre el PR Interno y el PR Externo.
En el caso del EPR, el número total de URLs entre el que dividimos esta autoridad base, es el 100% de las urls que Google tiene en sus índices. Por lo que os podéis imaginar, de la ínfima autoridad que tiene una url en el momento en el que mandamos un dominio a indexar por primera vez.
En el caso del IPR esto varía bastante, ya que las urls que entran en juego para calcular este algoritmo, son el 100% de las urls que Google puede rastrear de un dominio. Por ello, todas las urls que Google crawlea «accidentalmente» y que nosotros no tenemos controladas, afectan negativamente a un sitio web, devaluando la autoridad base interna, de urls que sí queremos posicionar.
Para que os hagáis una idea, siguiendo el mismo cálculo de antes, si tenemos 10 urls, cada una de estas valdrán 0,015 de PR, pero si Google localiza un conjunto de urls (por ejemplo 100 urls) generadas automáticamente por el CMS con el que trabajamos (algo muy usual). Cada url, pasará de valer de 0,015 a 0,00015, por lo que el sitio entero empezará a desperdiciar autoridad interna, y será mucho más difícil de posicionar que una web que sí tiene controlado la totalidad de las urls. Por ello es muy recomendable limpiar estas urls basura, de forma periódica, a través del estudio de logs, que ya veremos en siguientes vídeos.
Y por eso, es muy importante tener esta norma en mente:
En el SEO, cada url cuenta
Ya hablaremos ampliamente de formas de ocultar a Google urls, como diversos métodos de ofuscación de enlaces, haciendo que Google, no devalue nuestro site, cuando queremos ofrecer al usuario algo que no es necesario para el posicionamiento, pero de momento quedaros con esto «En el SEO, cada url cuenta».
La tercera y última diferencia es la siguiente:
3. Cómo se trabaja la mejora del PR:
En el EPR, la totalidad de esta métrica es 1, y este 1, se divide entre la totalidad de urls que Google conoce.
Cuando trabajamos la autoridad externa, nuestra misión, es aumentar esta autoridad de nuestro conjunto de URLs.
La forma que tenemos de aumentar esta autoridad para cada url, es la conseguir una pequeña porción de la autoridad total que acumulan otras url. Ya hablaremos de eso más adelante, pero en el PR, cuando las urls se enlazan entre si, derivan una cantidad de autoridad destinada a esto.
Como estaba comentando, el EPR máximo, es 1, y nuestro trabajo es acercarnos el máximo posible a este 1 de autoridad. Y digo acercarnos porque conseguirlo es imposible, por la propia arquitectura del PR. El PR está pensado para que no se pueda acomular toda la autoridad existente en un único dominio.
Pensad que si cada url nueva que yo creo, tiene de base una pequeña cantidad de PR, y el PR está completamente distribuido entre las URLs que Google tiene en sus índices, yo al crear una nueva url, estoy haciendo que todas las urls del mundo valgan un poco menos, haciendo que por ejemplo, Amazon.com, se alege cada vez más de ese 1 de autoridad, por cada url que yo creo.
Es muy importante aclarar que estamos hablando de que Google tiene billones de urls en su índice, por lo que el valor que le quito a Amazon.com cada vez creo una url, es mucho menor de una billonesima parte de 1, por lo que lógicamente Amazon no se ve afectada cada vez que yo creo una url….
Y por ejemplo, en el momento en el que un dominio que está muy cerca de este 1 de PR, como, Amazon.com, deja de tener esta autoridad (por una penalización), la autoridad global de este dominio penalizado se libera, y se reparte entre el resto las urls.
Esta arquitectura del PR está definida así por un motivo, y es que esto hace que las grandes webs, sean alcanzables (con muchísimo trabajo, pero alcanzables), ya que si el PR no estuviese delimitado, y fuse infinito, generaría un gran desbalance en el ecosistema SEO, haciendo que las grandes webs sean cada vez más difíciles de alcanzar y siendo prácticamente imposible lanzar webs nuevas.
Y en cuanto al IPR, este funciona exactamente igual, pero al revés, y me explico, nuestro dominio, parte con un 1 de autoridad interna, el máximo que se puede tener y por lo tanto la autoridad interna, no se puede mejorar y lo único que podemos hacer es empeorarla.
Esto quiere decir, que tomando malas decisiones, realizando malas prácticas, cometiendo errores, nosotros, podemos bajar la autoridad global de un dominio de 1 a por ejemplo 0,5 y cuando Google, tiene en cuenta todas las variables internas que una url tiene para posicionar una determinada palabra, el valor de la variable de la cantidad de autoridad interna que tiene esta url (aún siendo para nosotros una prioridad absoluta de enlazado interno) siempre será mucha más baja, que la de una web, no comete este tipo de errores, mantiene el 100% de autoridad interna, y por lo tanto, deriva mucho más PR la url competidora, haciendo que la balanza que es el SEO, se decante, por una web que no pierde PR.
Por lo que cuando digo, a esta web hay que trabajarle en enlazado interno, me refiero, a dos cosas:
- Debemos asegurarnos que nuestro dominio no pierde autoridad (a través de una auditoría técnica)
- Y debemos derivar esta autoridad de una forma correcta, en función de una lista de prioridades.
Más adelante veremos series de vídeos exclusivas para estos dos tipos de PR (más concretamente de IPR, que es una de las cosas del SEO que más me gustan).
Antes de acabar el vídeo te recuerdo que tienes que decirme en los comentarios, qué te están pareciendo esto tipo de contenidos, ¡y así me echas una mano para saber cómo enfocarlos!
Y aquí te dejo con una pregunta de vital importancia:
Si tenemos 2 dominios:
- Un dominio A con 10 urls
- Un dominio B con 100 urls
Partimos de la base, de que en el dominio A, cada url interna vale más que en el dominio B, ya que el IPR se divide entre menos urls, pero en el dominio B, se acumula una mayor cantidad de autoridad externa ya que existen más urls que restan autoridad a la totalidad de urls que tiene Google en sus índices.
Así que, ¿qué dominio es mejor para el SEO??